Agenda Migratoria en la Regiones de Norte y Centro América para 2021

Guadalajara, 22 de enero de 2021 – El año que acaba de terminar será recordado como el año en que el Coronavirus modificó todos los ámbitos de nuestras vidas. En las redes sociales y en los medios de comunicación se celebró el fin del “fatídico y pandémico” año 2020, con la ilusión de que este 2021 que comienza sea mejor. La gran expectativa es que pronto se logre una campaña de vacunación que inmunice a la mayor cantidad de personas posible de manera que podamos recomenzar muchas de nuestras actividades que quedaron pausadas.

Lo que no se pausó fue la dinámica migratoria en la región. El flujo irregular de migrantes hacia México y Estados Unidos continuó, incluso hubo varios intentos de “caravanas migrantes” los cuales fueron frustrados. Las deportaciones no se suspendieron pese a los cierres de fronteras. También han continuado los aportes de los y las migrantes irregulares a la sociedad norteamericana haciendo labores esenciales que han permitido tanto la atención a enfermos como la producción de alimentos y la distribución de otros artículos indispensables durante el confinamiento.

El triunfo electoral de la fórmula demócrata en las elecciones de noviembre de 2020 en Estados Unidos ha generado expectativas y escepticismo en el ámbito migratorio. Joe Biden y Kamala Harris prometieron que durante los primeros cien días en el gobierno enviarían al congreso una propuesta de reforma migratoria que proponga una ruta para regularizar a más de 11 millones de inmigrantes que permanecen irregularmente en Estados Unidos y revertirían “algunos de los pilares” de la política antiinmigrante promovida por Trump: la construcción del muro fronterizo y la suspensión del sistema de asilo en los Estados Unidos que ha originado que alrededor de 60,000 personas “inscritos en el Programa Quédate en México” esperen en territorio mexicano la posibilidad de solicitar asilo en Estados Unidos.

Para que sea posible restablecer el sistema de asilo en Estados Unidos es necesario que la Corte Norteamericana acepte nuevamente como motivos para solicitar asilo “la persecución por género, la resistencia al reclutamiento o coacción por parte de una guerrilla, organización criminal, pandilla, grupo terrorista u otra organización no estatal”.

Sin embargo, existen otros temas prioritarios que el gobierno de Biden y Harris tendrá que enfrentar además de la regularización migratoria y el restablecimiento del sistema de protección internacional y asilo: la pandemia, la crisis económica, el cambio climático, la injusticia racial y el restablecimiento de la paz y la solidaridad social debilitadas durante los cuatro años en que Trump y su discurso polarizaron a la sociedad norteamericana.

Justamente una semana antes de la toma de posesión del presidente Biden, partió una nueva caravana de migrantes proveniente de Honduras. En 2020 hubo al menos tres intentos de caravanas migrantes los cuales fueron desalentados por las autoridades gubernamentales de Honduras, Guatemala y México, haciendo uso de sus fuerzas armadas. A diferencia de las caravanas del año pasado, esta caravana logró una mayor convocatoria y logró captar nuevamente la atención de los medios de comunicación. Los medios de comunicación coinciden en identificar que la devastación que originaron los huracanes Eta y Lota en noviembre, la falta de empleo causada por la pandemia y la violencia asociada a las pandillas y el narcotráfico como los factores que originan la migración de hondureños y hondureñas. Es sumamente preocupante el nivel de violencia que se ha visto en la más reciente caravana en la cual los migrantes tratan de vencer los cercos militares para continuar su travesía y el ejercito trata de frenar su avance de cualquier modo.

Durante el periodo de transición de poderes en Estados Unidos, se ha hablado de diseñar junto con los gobiernos de México, Guatemala, El Salvador y Honduras una estrategia regional migratoria para que los flujos migratorios sean ordenados, seguros y regulares, atendiendo a las causas estructurales de la migración y respetando los derechos humanos. Esta estrategia de los gobiernos de la región, en la práctica, se traduce en “disuadir la migración irregular” utilizando todos los recursos disponibles del Estado. El gran desafío es que el respeto a los derechos humanos de los migrantes no se convierta en un formalismo discursivo como ha sucedido en la más reciente caravana.

Paradójicamente, durante la pandemia y pese a que muchas de las ayudas que se brindan a los migrantes centroamericanos en su paso por México se han suspendido temporalmente, se ha mantenido el tránsito por México a Estados Unidos de pequeños grupos. La mayor parte del flujo ocurre de manera silenciosa y desapercibida. Mientras “la necesidad y la desesperación” sigan siendo los criterios de los migrantes para decidir emprender el camino a una vida lejos de la miseria y la violencia, será muy difícil ordenar y regular los flujos migratorios respetando los derechos humanos.

Otro tema importante durante este año 2021 será si los gobiernos vacunarán a los migrantes irregulares. El asunto surgió después de que el gobierno de México haya apelado a “razones elementales de derechos humanos” para criticar al gobernador de Nebraska, Pete Ricketts, quien anunció que los migrantes irregulares no serán vacunados. Sin duda, este es un tema que no se limita a Estados Unidos sino a toda la región.

Estos son los principales temas en la agenda migratoria regional durante el año que está comenzando. Aunque muchos de estos temas dependen de la política migratoria que establezca el gobierno del nuevo presidente norteamericano, también será fundamental que la sociedad en general deje de criminalizar y estigmatizar a quienes toman decisiones desesperadas en búsqueda de una vida digna.

José Juan Cervantes, c.s.

 

fuentes consultadas:

https://www.excelsior.com.mx/…/frenan-plan…/1426104
Cf. https://www.laprensa.hn/…/-hondure%C3%B1os-caravana…
Cf. https://www.eleconomista.com.mx/…/Mexico-y-Estados…
Cf. https://www.eluniversal.com.mx/…/vacunar-migrantes-el…

 

Fuente: https://www.facebook.com/casascalabriniguadalajara/posts/1566485663561052