Palabras de la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN) en el Comité Mensual de las ONGs sobre Migración

Marzo 9 de 2017 – El tema específico de la reunión fue el impacto de la implementación de los Objetivos de Acciones Sostenibles (SDGs) hasta el momento y cómo las organizaciones de la sociedad civil pueden aprovechar las negociaciones del Pacto Mundial sobre Migración para hacer que los SDGs pasen de promesas a realidades.

El Director Ejecutivo de SIMN, padre Leonir Chiarello, se dirigió a la audiencia con las siguientes observaciones[i]:

Para quienes no nos conocen, la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN) es una red de más de 250 programas para servir a los migrantes de todo el mundo, operada por los Misioneros de San Carlos – Scalabrinianos. Hemos participado en el proceso de definición del Pacto Mundial sobre la Migración con otras organizaciones de la sociedad civil, incluido al Comité de ONGs sobre Migración, y esperamos fortalecer nuestra colaboración en este proceso.

Desde nuestra perspectiva, el Pacto Mundial aborda dos de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible: 10.7 y 8.7.  Como ustedes saben, el 10.7 pide políticas que «faciliten la movilidad humana ordenada, segura, regular y responsable, incluso mediante la implementación de políticas migratorias planificadas y bien administradas».  Esto es lo que realmente significa el Pacto Mundial.  En segundo lugar, el 8.7 también debería ser un punto central del Pacto, ya que se refiere al trabajo forzoso: «Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y al tráfico y trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluido el reclutamiento y el empleo de niños soldados, para terminar en 2025 con el trabajo infantil en todas sus formas.»

Teniendo en cuenta estos dos objetivos, el SIMN y sus miembros, incluyendo el CMS, se enfocarán en las siguientes tres áreas principales de problemas durante el proceso de definición del Pacto Mundial sobre Migración:

 

1. Principales contenidos del Pacto Mundial (lo que queremos lograr a través del Pacto)

1.1.- Reunificación Familiar: desde la perspectiva de SIMN/CMS, la unidad de la familia debe ser la piedra angular de todo sistema de inmigración y gobernanza de la migración; sin embargo, estamos visualizando un enfoque sobre los visados de trabajo a expensas de visas familiares en muchos países.  Además, la migración irregular facilita la separación de la familia, dado que padres e hijos e incluso mujeres y niños se ven obligados a emigrar para sobrevivir.  Los miembros de la familia tratan de reunificarla en el país de destino, y la falta de vías legales es una de las causas de este fenómeno; la declaración de Nueva York menciona reunificación familiar, pero sólo de someramente.  Tenemos que encumbrar a las familias, de lo contrario esto no será relevante.

1.2.- Niños: en nuestros albergues vemos niños que son vulnerables. Queremos que la comunidad internacional ponga fin a detención de niños, erradique el trabajo infantil y la trata de niños y proteja a los menores extranjeros no acompañados. El Pacto Mundial debe tener una sección independiente dedicada a los derechos de los niños.

1.3.- Trabajo / Trabajo Forzado: vemos migrantes que buscan empleo para sostener a sus familias; esto no debería ser un delito.  Queremos que las naciones se comprometan con los canales legales para que los trabajadores poco calificados puedan migrar de forma segura, ordenada y regular.  Estas visas deben proteger sus derechos en el lugar de trabajo y darles una oportunidad para la residencia permanente, incluyendo sus familias.  Además, el trabajo forzado es una forma extrema de trata de personas y deberían existir objetivos para eliminarlo consistentes con los SDGs.

1.4.- Integración / Inserción Social: en el Pacto Mundial, los Estados miembros deberían comprometerse a la inserción social de los inmigrantes nuevos, para que no queden excluidos de beneficios tales como salud y servicios sociales; además, si es necesario, una oportunidad de convertirse en verdaderos miembros de una sociedad / nación. Este es un problema adormecido que los defensores deben llevar adelante; de lo contrario se creará una subclase de personas.

1.5.- Responsabilidad Compartida vs. Políticas de Disuasión: estamos observando en todo el mundo políticas de disuasión para frenar los grandes movimientos de refugiados y migrantes. El acuerdo UE-Turquía para detener a los sirios; la colaboración México-Estados Unidos para detener a los centroamericanos y las políticas de interdicción de Australia y el procesamiento “offshore”.  Debemos oponernos a estas políticas en términos más fuertes y defender un mecanismo de distribución de responsabilidades para abordar los grandes movimientos de manera sistemática y justa. Debemos luchar contra el lenguaje que tolera estas políticas de disuasión.

1.6.- Grietas en la Protección: debemos luchar por un lenguaje para proteger y ayudar a los migrantes forzados, especialmente a los más vulnerables, que no califican para la protección internacional; a las personas que huyen de desastres naturales y/o del cambio climático y a los migrantes en los países en crisis.  Las iniciativas de Nansen y de Migrantes en Países en Crisis (MICIC) proporcionan un lenguaje apropiado para incluir en el Pacto Mundial.

2. Estructura jurídica del Pacto – Documento Vinculante o No Vinculante (cómo cumplir los compromisos del Pacto)

Creemos que el Pacto Mundial sobre las Migraciones debe contar con un mecanismo de rendición de cuentas, mediante el cual se fijen objetivos que los Estados miembros se vean obligados a cumplir en un tiempo determinado.  El acuerdo de París sobre el cambio climático es un modelo apropiado, en el que ciertas disposiciones son vinculantes y se establecen objetivos a ser cumplidos por las Naciones.  Un mecanismo de rendición de cuentas podría adoptar varias formas, incluido un informe sobre la marcha de las actividades cada año o un monitoreo por parte de la OIM / Secretario General.  Otro instrumento no vinculante no sería útil.

3. Responsabilidades Institucionales para la implementación del Pacto (quien será responsable de la implementación del Pacto)

Además de una serie de principios, compromisos y acuerdos entre los Estados Miembros, con respecto a la migración internacional que el Pacto Mundial establecería y el mecanismo de rendición de cuentas que hemos mencionado anteriormente, creemos que el Pacto Mundial debe definir las responsabilidades institucionales para su implementación, incluyendo la coherencia temática y la consistencia geográfica de su aplicación a nivel internacional, regional, subregionales y nacional.

Estos son los principales problemas que vemos en el Pacto Mundial-estoy seguro de que hay más. Sé que el Embajador Camacho se presentó ante ustedes en una reunión anterior y sugirió que no se sobrepusiera a lo que queremos, pero también debemos defender nuestras posiciones. Esperamos con interés trabajar con ustedes en estas y otras cuestiones relacionadas con el Pacto Mundial sobre la Migración. Gracias.


[i] Estas observaciones fueron elaboradas por Kevin Appleby, director de política internacional de la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN) y el Centro de Estudios Migratorios (CMS), en colaboración con Leonir Chiarello, Director Ejecutivo del SIMN.